La vida virtual de los universitarios durante la pandemia

Nota de lxs editores: esta encuesta está siendo conducida por dos estudiantes de psicología de la Universidad del Valle de México. Debajo de esta nota, encontrarán un maravilloso texto en el que Ricardo y Helena explican el panorama que lxs llevó a investigar más a fondo sobre la vida virtual de los universitarios durante la pandemia. Nos sumamos con entusiasmo a este proyecto y lxs invitamos a participar en él. ¡Es muy simple! Solamente hace falta llenar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/1aUYKhldI6FvhkDh2CZVU0Rqz8_Rb2jQz2OixPPIsH78/edit

Ante la pandemia, muchos de los estudiantes que actualmente cursan la universidad nos compartieron su preocupación sobre las clases en línea, relatando diferentes situaciones y –en algunos casos– problemas con los que se enfrentaron. Entre ellos se encontraban la preocupación por si los maestros sabían dar la clase, el cambio de ambiente al no tener que estar en el salón, y el no tener suficiente retroalimentación. Esto nos pareció un reto importante, por lo que nos dimos a la tarea de investigar acerca de estos temas que son de suma importancia para los estudiantes en este momento.

Encontramos estudios existentes que han investigado acerca del tema. De acuerdo a un reporte de la UNAM, se sabe que sus docentes utilizan diversas herramientas y plataformas virtuales para mantenerse en contacto con sus estudiantes y continuar la educación a distancia. Al menos el 40% de los profesores utiliza aplicaciones para realizar videoconferencias, sin embargo, el 67% de sus alumnos no logran adaptarse a las clases virtuales. Otros estudios resaltan la importancia de tener periodos razonables para el horario de la enseñanza en línea, explican que el tiempo por lección debe ser menor a una hora. También se ha recomendado usar múltiples formas de tareas buscando que el contenido sea examinado y evaluado oportunamente. También se recomienda la creación y utilización de plataformas basadas en las redes sociales.

Foto: Visuals

Foto: Visuals

Además de los cambios en el aprendizaje, las medidas de distanciamiento social han afectado la interacción. Al hablar de esto, nuestros compañeros nos comentaron que utilizan cada vez más los videojuegos como herramienta social. En vista de ello, y sabiendo que la población universitaria está compuesta –en su mayoría– por una generación que se encuentra cerca de la tercera década de la vida, caracterizada por haberse desarrollado a la par de múltiples avances tecnológicos que sus miembros integrarán posteriormente a su vida laboral, quisimos saber cómo usa la tecnología esta población para satisfacer sus necesidades académicas, sociales y de información, así como diversos aspectos de la vida diaria durante la pandemia.

A causa de esto, diseñamos una encuesta que incluye preguntas sobre las herramientas o dispositivos electrónicos y  aplicaciones o plataformas virtuales, los métodos de enseñanza, la frecuencia y el grado de satisfacción durante las clases en línea, la calidad de la interacción por medio de la tecnología y el uso de videojuegos. El estudio que estamos desarrollando empezó en agosto y hemos recibido respuestas de estudiantes de otros países además de México, obteniendo resultados de diversas carreras. Hemos visto que antes de la pandemia la mayor parte del uso de la tecnología era para entretenimiento y que actualmente ha sido para la comunicación con familiares y amigos. Además de esto, un gran número de personas ha utilizado las videollamadas para solicitar asistencia médica y psicológica. Al menos el 50% de la población refiere que el uso de las redes sociales ha influido en su estado de ánimo de una manera positiva o negativa. Los resultados acerca de la educación indican que los maestros utilizan diferentes técnicas con las que la mayoría de los universitarios están satisfechos. La mayoría de los encuestados utiliza los videojuegos y no considera que esto beneficie su interacción con los demás, pero sí que mejora su estado de ánimo. 

Areté Proyectos es la empresa de investigación con la que estamos llevando a cabo este estudio, es una institución interesada en la innovación con el fin de brindar asesoría psicológica; por lo que este estudio puede servir para ayudar a los docentes a comprender mejor las necesidades de aprendizaje de los universitarios y para detectar los nuevos usos de la tecnología para seguir desarrollándolos.

¡Participa en esta encuesta en línea y comparte con tus compañeros!

https://docs.google.com/forms/d/1aUYKhldI6FvhkDh2CZVU0Rqz8_Rb2jQz2OixPPIsH78/edit

Ricardo Díaz y Helena Mora

25 años. Licenciados en psicología por la Universidad del Valle de México–Campus San Rafael.

Anterior
Anterior

¿China vs Taiwán? Los microchips del mundo en una isla

Siguiente
Siguiente

Cuando se cierra una puerta, se abre la del internet