La generación del FOMO

Tenemos acceso a demasiada información en internet y caemos en una competencia para ver quién es mejor.

¿Sientes que vas atrasado? Es casi imposible no sentirlo. Tener acceso a las redes sociales las 24 horas del día, los siete días de la semana, nos hace estar más conectados y expuestos, ya que no podemos separarlas de la vida real. El fear of missing out, mejor conocido por sus siglas “FOMO”, describe el miedo a perderse un acontecimiento emocionante e interesante y el sentimiento de que los demás tienen una vida mejor y más plena que la de uno mismo. Con este término se asocia la necesidad de estar permanentemente en contacto con los demás de manera digital para saber lo que están haciendo. 

El fomo es un problema real del que muy pocas personas son conscientes, por lo que todavía no es visto como una enfermedad con consecuencias reales. “No es un fenómeno individual, sino más bien una construcción compleja que refleja una cierta predisposición personal al temor de perderse algo”, señala un estudio del 2017 publicado en Addictive Behaviours Reports.

Pertenecemos a la generación que tiene la tendencia de compartir gran parte de las cosas que hace en redes sociales; esto es positivo hasta cierto punto, ya que nos ayuda a sentirnos conectados con los que están lejos. El problema es que el punto de vista que tenemos de la vida de los demás no es real, sólo muestra las mejores partes, básicamente vivimos atrapados en esto y sentimos que la vida del otro es perfecta, sin complicaciones o más interesante que la nuestra.

Llegamos al punto donde nos comparamos todo el tiempo, en general tenemos acceso a demasiada información en internet y caemos en una competencia para ver quién es mejor. Esto sucede en todos los aspectos: desde quién tiene más éxito, hasta quien va a los mejores lugares. Estamos todo el tiempo recibiendo esta información que puede llegar a reprimirnos y hacer que analicemos nuestro entorno de una manera negativa, haciéndonos creer que estamos haciendo las cosas mal, cuando en realidad solo las estamos haciendo diferente. Como dice Marisol de la Fuente, influencer mexicana, en la Ted Talk que hizo en el 2018 “Hay que entender que todo lo que vemos en redes sociales siempre es lo mejor de cada una de esas vidas”.

No tiene nada de malo querer más, sólo que es importante ser conscientes de que detrás de todo el éxito hay mucho trabajo que probablemente no vemos, y pensar que no estamos haciendo las cosas mal, pero que podríamos hacerlas de mejor manera. Un claro ejemplo de esto es cuando corres un maratón por primera vez. Muy probablemente no vas a tener los mismos resultados que una persona que lleva años haciéndolo, hay cosas que llevan un proceso, y el éxito es una de ellas. Es importante tener presente que no todos venimos del mismo punto de inicio. Como menciona Marisol de Fuente en la misma Ted Talk del 2018 “Así como hay alguien 10 pasos delante de ti, tú estás 10 pasos delante de alguien más y así sucesivamente”. Entonces hay que agradecer el punto en el que estamos y seguir trabajando en lo nuestro. Enfocarnos demasiado en lo que está haciendo el otro es desgastante, aunque a todos nos pasa y nos seguirá pasando.

Foto: Yusuf Evli

Foto: Yusuf Evli

Alcanzar el éxito requiere de una mezcla de factores. No existe un instructivo. Sin embargo, de entre todos los factores que podría mencionar existe uno definitivo: la constancia. Es una palabra que se pronuncia muy fácilmente, pero sus implicaciones son enormes, conseguirla requiere gran sacrificio.

También es importante recalcar que el éxito es de cada persona, pues todos tenemos diferentes definiciones de lo que es, por lo que podríamos decir que cada quien tiene un proceso diferente y no hay necesidad de hacer comparaciones con los procesos de los demás, sino mejorar nuestros procesos.

Volviendo al tema del fomo, cuando dejas de preocuparte por lo que los demás hacen, tienes más tiempo para preocuparte por lo que tú haces. Todos hemos escuchado sobre Mark Zuckerberg que a los 35 años ya tenía un patrimonio de 66 millones de dólares por crear Facebook, pero también hay gente que se ha  vuelto exitosa a los 70 años, como el Coronel Sanders, fundador de KFC. Probablemente sufrieron fomo en algún momento, pero lograron enfocarse en su propio éxito.

Queremos ir muy rápido, no tenemos la vida comprada y el tiempo vuela, pero disfrutar del proceso es importante también, no hay prisa de nada, aunque las redes sociales nos vendan una idea diferente. Sentir fomo es inevitable, pero es combatible.

Jimena Morales | 18 años

Soy Jimena, tengo 18 años. Me gusta mucho el diseño, la música y las redes sociales, disfruto mucho aprender sobre estos temas y poder compartirlo. En el futuro quiero estudiar algo relacionado con comunicación (o algo por el estilo)

Anterior
Anterior

Cuando me preguntan

Siguiente
Siguiente

La juventud utópica