La inminente evolución de la literatura con el Internet

Con el internet y el mayor flujo de información en la historia es algo casi obvio que se esté sacando mucha literatura a la luz, expresando de diferentes formas lo que los autores interpretan de la realidad y lo que imaginan todo el tiempo. No es necesariamente literatura escrita, ya que la voz es también un medio para expresar una manifestación artística.

Las materias de literatura y las lecturas en los sistemas escolares actuales son obsoletas y necesitan cambiar. Como actual alumno de tercero de preparatoria, he tenido la experiencia de cursar varios ciclos escolares en todos los diferentes grados desde primero de primaria hasta segundo de preparatoria. He tenido la oportunidad y la dicha de cursar la materia de literatura desde segundo de secundaria hasta segundo de preparatoria en tres idiomas diferentes: español, inglés y alemán. Si algo tienen los tres en común, es que la mayoría de los libros destinados a leerse en cada idioma se escribieron el siglo pasado, o mejor dicho: en el milenio pasado. Y cuando uno pregunta a los profesores por qué toca leer esos libros, que son más viejos que todos los alumnos en el aula y que el mismo profesor, las respuestas suelen ser: “Es buena literatura” o “Son libros clásicos y hay que leerlos”.

Yo no pienso que la literatura clásica sea mala o no valga la pena leerla, pero es impresionante que de nueve libros que he leído en alemán, dos se hayan escrito en el siglo XXI, de 8 que he leído en inglés todos fueran publicados hace más de 30 años y de 12 que he leído en español, el más “moderno” fue publicado en la década de los 1980. Me parece impresionante que, en los últimos quince años, que es la época con más gente activa escribiendo y publicando lo que escribe gracias a la tecnología y al internet, no se haya publicado casi ningún texto “bueno” o que valga la pena leer para el sistema educativo. 

La definición de “literatura” según la Real Academia Española es “El arte de la expresión verbal” y la definición de “arte” es “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. Esto me deja claro que la literatura en sí es cualquier expresión verbal hecha por un ser humano mediante la cual se interprete la realidad o se plasme la imaginación. Cualquier texto escrito, cantado, recitado o platicado que plasme la realidad o describa y ejecute algo imaginado es literatura.

En el programa de literatura del Bachillerato Internacional (IB), que es el que curso yo, se da a entender que el propósito de leer una obra e interpretarla es poder relacionarla con la realidad global actual y entender la misma de formas diferentes. El problema es que, aunque se pueden llegar a interpretar muchas cosas actuales en los libros viejos incluidos en el programa, la realidad en el 2020 es muy diferente a la realidad de 1980 o de 1940 y es aún más lejana a la realidad de 1605, año en el que se publicó Don Quijote de la Mancha, obra que me tocó analizar en la secundaria. 


Foto: Anne Nygård

Foto: Anne Nygård

Sí considero útil leer estos libros. Contienen perspectivas e ideales que siguen siendo válidos en 2020, pero también creo que no podemos aferrarnos a esa literatura solo porque es “buena” o “clásica”, que es lo que consideramos bueno porque nuestros mayores nos lo imponen, porque no es algo actual. Con el internet y el mayor flujo de información en la historia es algo casi obvio que se esté sacando mucha literatura a la luz, expresando de diferentes formas lo que los autores interpretan de la realidad y lo que imaginan todo el tiempo. No es necesariamente literatura escrita, ya que la voz es también un medio para expresar una manifestación artística. En el internet han habido muchas corrientes de videos con gente hablando y contando anécdotas e historias o dando sus puntos de vista de ciertos temas relevantes en la actualidad. 


Una de las corrientes que más sigo y que considero más interesante es la del “stand-up”, también conocida como “open mic” o “micrófono abierto”. Consiste en una persona que se sube a un escenario a contar una anécdota o alguna historia desde su perspectiva y el objetivo es hacer reír a la gente con lo que dice. Tal vez contado de esta forma pueda sonar como algo “bobo” o “vulgar”, como una interpretación ni artística, ni literaria. Pero en el stand-up, los autores recurren a temas tabú o a realidades algo incómodas y expresan declaraciones fuertes sobre situaciones actuales con el fin de generar risas y de identificarse con el público. Esto lleva a que entre los temas más tratados en el stand-up se encuentren el aborto, la masturbación, la marihuana, la discusión sobre personajes políticos, la homosexualidad, etc. Estos temas no se tratan en muchas obras “clásicas” de las que se leen en las escuelas para el diploma del  IB. Es exactamente lo mismo que hacía García Márquez en su época de escritor. Contaba en sus historias cosas que no todos estaban dispuestos a tratar y se atrevía a poner sus opiniones sobre ciertos temas tabú de ese entonces en sus textos. Incluso Miguel de Cervantes hizo lo mismo en el Quijote y revolucionó la literatura llevándola a una corriente enorme de literatura escrita, porque antes del Quijote, la literatura se declamaba y cantaba pasándose de boca en boca. Como ocurría con el Cantar de mio Cid, una obra que más adelante se pasó al papel y hoy en día sigue teniendo un valor importante para la humanidad.

Creo que sería lo ideal considerar que estamos en el principio de la siguiente vanguardia, de la siguiente fase de la literatura y tenemos que aceptar el cambio que se avecina. Las escuelas y el sistema educativo en general tienen que acoger la nueva literatura no escrita. Los libros empiezan a ser cosa del pasado y por más que nos guste leer, hay muchos textos de calidad con opiniones diversas publicados con diferentes estructuras y por diferentes medios. Bienvenidos a la era del internet.  


Anterior
Anterior

Tu voz en la pantalla grande