¿Por qué la gente no usa el cubrebocas?
Nos dimos cuenta de que hay aspectos más allá de lo práctico que pueden dictar la problemática de la falta del uso del cubrebocas.
A casi medio año del inicio de la actual pandemia de COVID-19, el tema del uso del cubrebocas ha sido sujeto a diferentes posturas en cuanto a su recomendación oficial. Somos 3 hermanos, de 14, 24 y 26 años: un estudiante de secundaria, una Licenciada en Psicología Organizacional y estudiante de Maestría en Tecnología Educativa, y una Ingeniera en Biotecnología y estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Decidimos abordar el tema del uso del cubrebocas porque hay mucho que discutir al respecto: creemos que la mayoría de la población mundial está adoptando el cubrebocas como artículo de primera necesidad. Sin embargo, hay opiniones divididas1 y quisimos indagar su origen.
Hoy por hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya el uso del cubrebocas para contener los contagios del SARS-Cov-2 2. Efectivamente, existe una correlación negativa entre el uso del cubrebocas y el aumento de casos de COVID-19 3,4. Distintos análisis de causalidad también demuestran la utilidad de cubrebocas 5–9. Hay evidencias a favor del uso del cubrebocas y recomendaciones oficiales derivadas de ellas. Según una encuesta, en México, el uso auto reportado del cubrebocas ronda alrededor del 85%10. Según la Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, “si nueve de cada 10 personas lo utilizan en la vida cotidiana, los contagios bajarían hasta 60%” (11).
Respecto al uso de cubrebocas, la OMS reconoce la posible aparición de estas situaciones como desventajas: contaminación ocasionada por reutilizar un cubrebocas humedecido o sucio, o por manipular el cubrebocas y luego tocarse los ojos; dolor de cabeza; dificultad para respirar; lesiones o irritación en la piel; dificultad para comunicarse claramente; incomodidad; falsa sensación de seguridad que lleva a relajar las medidas de distanciamiento social y lavado de manos; uso inadecuado (no cubrirse la nariz y barbilla); barrera para las personas sordas que dependen de la lectura de labios, y problemas relacionados al desecho de basura. El uso de cubrebocas también puede traer inconvenientes para los niños, las personas de la tercera edad, las personas con trastornos del desarrollo, trastornos mentales, deterioro cognoscitivo, asma, problemas respiratorios crónicos, los que han sufrido traumatismos faciales, los que han sido operados recientemente de la boca o zona maxilofacial y los que viven en climas cálidos y húmedos.
El reconocimiento de las desventajas anteriores no satisfizo nuestra pregunta sobre la falta de uso del cubrebocas en México, por lo que decidimos llevar a cabo una encuesta (Figuras 1, 2, 3, 4 y 5). Compartimos un formulario con las preguntas en distintos grupos de redes sociales, captando respuestas provenientes de adultos jóvenes profesionistas, en su mayoría. Ante la pregunta de cuál es la principal razón detrás de la falta de uso del cubrebocas, las respuestas más comunes fueron ignorancia de la efectividad, incomodidad o molestia, egoísmo y/o individualismo, apatía y flojera. Al contrastar los resultados de nuestra encuesta con las desventajas dictadas por la OMS, nos dimos cuenta de que hay aspectos más allá de lo práctico que pueden dictar la problemática de la falta del uso del cubrebocas.
Figuras 1, 2, 3, 4 y 5
Al hacer una revisión manual de blogs digitales (Reddit), vimos que las opiniones sobre el uso del cubrebocas han cambiado conforme ha transcurrido la pandemia. Se han creado canales de información exclusivos sobre COVID-19, como el subReddit r/Covid19. Entre memes y opiniones, resaltan los grupos extremos como los llamados anti-maskers en Estados Unidos, quienes protestan en público por el uso del cubrebocas. De igual manera, encontramos múltiples respuestas a la pregunta sobre la falta de uso del cubrebocas. Las que más se repitieron fueron: tener un enfoque individualista, admitir un temor al contagio, ser joven, recibir indicaciones contradictorias por parte de las autoridades, creer que no se está en riesgo, tener poco conocimiento médico, no haber tenido experiencias cercanas con la enfermedad y la muerte, estar en negación, oponerse a los límites impuestos, sentirse impotente y querer tener control de la situación, percibir una amenaza a la libertad, sentirse débil o poco masculino, así como observar a líderes políticos que no siempre lo utilizan.
Desde un punto de vista psicológico, el uso del cubrebocas debe ser considerado un acto de solidaridad, más que una conformidad forzada, como mencionó el Dr. David Aronoff, profesor de medicina y director de la División de Enfermedades Infecciosas en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (12). Otro factor que influye en la toma de decisiones es la orientación política. En una encuesta realizada por la firma Gallup se encontró que el 98% de las personas que se identifican como demócratas en Estados Unidos reportaron haber usado cubrebocas en la última semana, en contraste con solamente el 66% de los republicanos (13). Como observación a nuestra encuesta, hubiera sido interesante incluir una pregunta sociodemográfica concerniente a la orientación política o si votaron o no por el actual presidente; tomando como referencia el estudio de Gallup en Estados Unidos; es posible que se hubieran encontrado correlaciones.
Ante el problema evidente que hemos discutido, surge otra pregunta: ¿qué deben hacer las autoridades para que las personas usen cubrebocas adecuadamente? Encontramos recomendaciones de la OMS (14), que incluyen:
Comunicar claramente la finalidad del uso: dónde, cuándo, cómo y qué tipo de cubrebocas es conveniente.
Explicar lo que el uso del cubrebocas puede lograr y lo que no, y comunicar claramente que esto es parte de una serie de medidas de higiene que son necesarias en su totalidad y se refuerzan mutuamente.
Informar o capacitar a la gente sobre los cuidados de los cubrebocas.
Sopesar la viabilidad del uso, el suministro y acceso, la aceptación social y psicológica.
Seguir reuniendo datos y pruebas científicos sobre la eficacia del uso del cubrebocas.
Evaluar la repercusión de usar mascarilla en la población general (en particular las cuestiones conductuales y sociales).
Varios expertos también han recalcado el rol de la cultura: nuestro motivo de análisis (15). A pesar de las controversias y distintas opiniones, hay culturas en el mundo que aceptan y promueven el uso del cubrebocas como una norma social. En el este de Asia, el uso del cubrebocas es una norma descriptiva: muchas personas usan el cubrebocas, y también es una norma de mandato: el uso es socialmente aceptado y esperado. Concluimos nuestro artículo con la intención de ubicar nuestro contexto cultural mexicano en las dos normas anteriores. En un espectro de ambas normas: ¿dónde se encuentra México?¿Cómo podemos convertirnos en una cultura más responsable? En este tianguis de ideas, proponemos aplicar el ingenio mexicano para expandir el aspecto normativo. ¿Y si jugamos caras y gestos con cubrebocas?
Referencias
1. Felter C, Bussemaker N. Which Countries Are Requiring Face Masks? | Council on Foreign Relations. Council on Foreign Relations. https://www.cfr.org/in-brief/which-countries-are-requiring-face-masks. Publicado el 4 de agosto del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
2. World Health Organization. When and how to use masks. World Health Organization. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks. Publicado en el 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
3. Zhang R, Li Y, Zhang AL, Wang Y, Molina MJ. Identifying airborne transmission as the dominant route for the spread of COVID-19. Proc Natl Acad Sci U S A. 2020;117(26):14857-14863. doi:10.1073/pnas.2009637117
4. Cheng VCC, Wong SC, Chuang VWM, et al. The role of community-wide wearing of face mask for control of coronavirus disease 2019 (COVID-19) epidemic due to SARS-CoV-2. J Infect. 2020;81(1):107. doi:10.1016/j.jinf.2020.04.024
5. Leung NHL, Chu DKW, Shiu EYC, et al. Respiratory virus shedding in exhaled breath and efficacy of face masks. Nat Med. 2020;26(5):676-680. doi:10.1038/s41591-020-0843-2
6. Anfinrud P, Stadnytskyi V, Bax CE, Bax A. Visualizing speech-generated oral fluid droplets with laser light scattering. N Engl J Med. 2020;382(21):2061-2063. doi:10.1056/NEJMc2007800
7. Chu DK, Akl EA, Duda S, et al. Physical distancing, face masks, and eye protection to prevent person-to-person transmission of SARS-CoV-2 and COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2020;395(10242):1973-1987. doi:10.1016/S0140-6736(20)31142-9
8. Schwartz KL, Murti M, Finkelstein M, et al. Lack of COVID-19 transmission on an international flight. CMAJ. 2020;192(15):E410. doi:10.1503/cmaj.75015.
9. Frankel TC. Masks get credit for protecting a conservative community from coronavirus. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/business/2020/06/17/masks-salons-missouri/. Publicado el 17 de junio del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
10. Lyu W, Wehby GL. Community Use Of Face Masks And COVID-19: Evidence From A Natural Experiment Of State Mandates In The US. Health Aff. hlthaff. doi:10.1377/hlthaff.2020.00818. Publicado en junio del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
11. Forbes Staff. Si 9 de cada 10 mexicanos usaran cubrebocas, contagios bajarían 60%: especialista. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/noticias-si-9-de-cada-10-mexicanos-usaran-cubrebocas-bajarian-contagios-60-especialista/. Publicado el 14 de julio del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
12. Andrew S. Mascarilla: Por qué algunos no la quieren usar. CNN Latam. https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/10/la-psicologia-detras-de-que-algunas-personas-no-usen-mascaras-faciales/. Publicado el 10 de agosto del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
13. Brenan M. Americans’ Face Mask Usage Varies Greatly by Demographics. GALLUP. https://news.gallup.com/poll/315590/americans-face-mask-usage-varies-greatly-demographics.aspx. Publicado el 7 de agosto del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
14. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf. Publicado el 7 de agosto del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.
15. Spencey-Oatey H, Hinton P. How does wearing a face mask become the cultural norm? Expert comment. Warwick News and Events. https://warwick.ac.uk/newsandevents/expertcomment/how_does_wearing. Publicado el 18 de mayo del 2020. Visitado el 15 de agosto del 2020.